Resumen CNIS 2019 en Contratación Electrónica

Resumen CNIS 2019 en Contratación Electrónica

La IX edición del Congreso Nacional de Innovación y Servicios Públicos CNIS 2019 celebrado el pasado 26 y 27 de Febrero reunió a casi 600 asistentes, en su sede habitual en la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre.

Con innovaciones en su formato, pero sin dejar de lado las clásicas ponencias y mesas redondas, CNIS 2019 ha mostrado algunos de los proyectos más interesantes e innovadores que se han desarrollado en el último año en las Administraciones Públicas. Afianzándose como cita de referencia entre administración y empresas privadas.

Como viene siendo habitual, Jaime Sánchez Revenga, Director general de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre – Real Casa de la Moneda fue el encargado de dar el pistoletazo de salida al evento.

El DEUC, protagonista principal en el camino hacia la interoperabilidad europea

El DEUC, protagonista principal en el camino hacia la interoperabilidad europea

La contratación pública supone el 20 % del PIB de la UE, cantidad manejada por los más de 300.000 órganos de contratación a lo largo de los distintos países miembros. Esta cifra significativa hace de la interoperabilidad un asunto de gran importancia para la Comisión Europea y el mercado común europeo.

Las autoridades públicas pueden utilizan la interoperabilidad  en la contratación electrónica como palanca estratégica, para obtener una mayor rentabilidad por cada euro de dinero público gastado y contribuir a una economía más innovadora, sostenible, inclusiva y competitiva. Además, facilita el acceso de las pymes a la contratación pública transfronteriza.

Interpretaciones dispares a los recursos interpuestos por la no implantación de la Contratación Electrónica

Interpretaciones dispares a los recursos interpuestos por la no implantación de la Contratación Electrónica

Antes de comenzar el análisis de los cuatro pronunciamientos hasta ahora dictados por el TACRC, debemos partir del estudio del Expediente 2/18, sobre Cuestiones sobre la tramitación electrónica de los procedimientos, emitido por la Junta Consultiva de Contratación Pública del Estado (JCCPE) del que podemos extraer la siguiente conclusión: a partir de la entrada en vigor de la Ley 9/2017 la regla general para la presentación de las ofertas es la utilización de los medios electrónicos, que sólo cede ante los casos tasados previstos en la citada disposición adicional decimoquinta de la Ley 9/2017, debiendo en cualquier caso justificarse la excepción de forma expresa.

La transparencia y la Publicidad en la Ley de Contratos

La transparencia y la Publicidad en la Ley de Contratos

La regulación contenida en el artículo 63 de la LCSP incrementa considerablemente la obligación de publicidad activa sobre los contratos que impone el artículo 8.1.a) de la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno (en adelante, LTAIPBG), por lo que, desde este punto de vista, la LCSP da una vuelta de tuerca más a la necesidad de incrementar la transparencia en este sector de la actividad administrativa tan castigado por la corrupción.

Sigue creciendo la Contratación Electrónica y con ella la puesta en marcha de las Plataformas Pixelware

Sigue creciendo la Contratación Electrónica y con ella la puesta en marcha de las Plataformas Pixelware

El pasado día 9 de marzo entró en vigor la a Ley 9/2017, desde entonces ha sido progresiva la implantación de la Licitación Electrónica en los órganos de contratación.

Como ya nos contó Gabriel Sánchez Dorronsoro en el Seminario SOCINFO del pasado 5 de Junio, es un proceso imparable.

En este proceso de implantación muchos Organismos Adjudicadores han sido los que han elegido las plataformas PIXELWARE de Contratación Electrónica para dar cumplimiento a la nueva LCSP.

Estas son algunas de las plataformas más destacadas que han entrado en producción en los últimos meses: